A causa de la emergencia sanitaria por el COVID-19, por primera vez en el país se redujo la fuerza laboral o Población Económicamente Activa (PEA) en 12 millones de personas durante abril de 2020, por encontrarse en un estado de suspensión laboral temporal ocasionado por la cuarentena, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“Es importante subrayar que se trata de una suspensión sin percepción de ingresos de por medio y sin certeza de si se mantiene el vínculo laboral o de retorno al trabajo”, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con los resultados de la primera Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE), la PEA, es decir, las personas que en la semana pasada a la entrevista telefónica se encontraban ocupadas o desocupadas, pasaron de 57.4 millones de personas en marzo de 2020, a 45.4 millones de personas en abril del mismo año.

Esto representa una disminución de 12 millones de personas en abril, es decir, 12.2 puntos porcentuales en la tasa de participación económica respecto al mismo periodo del año anterior y de 12.3 puntos porcentuales respecto a marzo de 2020.

En concordancia con el descenso de la PEA, 12.5 millones de personas dejaron de colocarse en el sector laboral pleno desde el dato de marzo de 55.8 millones.

“El cambio en el mercado laboral no se está presentando en la desocupación. No pasaron por la transición de ocupados, desocupados y después población que ya no buscaba empleo, sino que dan un salto de manera directa de la ocupación a ser población no económicamente activa”, expresó Edgar Vielma Orozco, director General de Estadísticas Sociodemográficas del Inegi.

Con ello el dato se elevó en 14.1 millones de personas, desde los 5.9 millones en marzo.

Además, señaló que 20 millones de personas en desocupación están a la espera de volver a retomar sus actividades laborales anteriores al pasar la pandemia.

La Tasa de Informalidad Laboral se situó en 47.7 por ciento de la PEA, 8 por ciento menos mensual. “La población informal salió del mercado de trabajo siendo ahora población no económicamente activa con disponibilidad para trabajar. Esta disminución también refleja la suspensión temporal de actividades y la espera de retomarlas”, puntualizó el instituto.

El presidente del Inegi, Julio Santaella Castell, destacó que este ejercicio capturó la instrucción más importante de las autoridades mexicanas a la población en abril pasado, para evitar la propagación del COVID-19.

Explicó que para el mercado laboral esto significó que un número importante de las personas no trabajaron y otro, no buscó trabajo, “lo que esto implica es que hay una disminución de la fuerza laboral o de la Población Económicamente Activa durante abril” y, en correspondencia a esta caída en la fuerza laboral, incrementó la Población No Económicamente Activa (PNEA).

Nota de origen: https://www.razon.com.mx/negocios/covid-19-dejan-12-millones-mexicanos-abril-81911

Fuente original de fotografía: Cuartoscuro.