Las celebraciones por el 10 de mayo, Día de las Madres, alcanzan hoy su plenitud hoy en México. Pero más allá de las fronteras, esta festividad dedicada a la labor maternal no se replica a la par con otras naciones, al menos en la fecha.

En España, por ejemplo, cada primer domingo de mayo se celebran a las mamás. Ese día se les entrega algún regalo o detalle con el que darle las gracias. Aunque la celebración es una tradición, fue en 1865 cuando se estableció en diferentes países.

En Alemania, el “Muttertag”, equivalente al Día de la Madre, se celebra el segundo domingo de mayo y es común hacerlo en familia en los “biergarten”, lugares al aire libre a donde pueden llevar su comida y cerveza.

Al igual que en Alemania, en India el Día de la Madre también se celebra el segundo domingo de mayo. En esa fecha, es común que los hijos regalen un ramo de flores a sus madres y una tarjeta.

El 12 de agosto es el día para celebrar a las mamás en Tailandia y también es el cumpleaños de la reina Sirikit. El regalo tradicional son las flores de jazmín blancas y hay desfiles y ceremonias a escala nacional.

En Argentina, festejan a mamá el tercer domingo de octubre. Anteriormente se trataba de una fiesta religiosa, pero ahora la familia se reúne y los hijos llevan regalos a las madres en esa parte de Sudamérica.

En Rusia, desde hace 17 años, prácticamente en la era del actual mandatario, Vladimir Putin, se celebra el Día de la Madre el último domingo de noviembre, con actos similares a los de otros países.

Indonesia las celebra cada 22 de diciembre desde 1959. Actualmente esa fiesta es en honor a ellas, pero el origen de la festividad se remonta a una conmemoración a las mujeres de todo el país.

El 8 de diciembre, en coincidencia con el día de la Inmaculada Concepción, en Panamá hacen fiestas y ofrendas a las madres.

Prefieren marzo

La fecha para festejar a las mamás en países como Albania, Macedonia, Montenegro, Rumania, Serbia, Bulgaria, Vietnam, Laos y Afganistán, coincide con el Día de la Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo.

En Medio Oriente, países como Bahréin, Egipto, Iraq, Líbano, Marruecos, Arabia Saudita, Palestina y Siria preparan los festejos para el 21 de marzo, que corresponde con el inicio de la primavera.

En Irlanda y Gran Bretaña, en Europa, la fiesta cae el 26 de marzo, establecida desde el siglo XVI para honrar a las madres durante el cuarto domingo de la Cuaresma, día en que normalmente se asistía a la Iglesia Madre.

Día internacional

Además del Día de las Madres, que puede ser tradición en varias naciones, la ONU explica que la celebración de un día internacional ofrece la oportunidad de sensibilizar a las personas acerca de temas relacionados con cuestiones de interés, como derechos humanos, desarrollo sostenible o la salud.

En México, el establecimiento de una fecha del Día las Madres se atribuye a la iniciativa del periodista poblano Rafael Alducin, quien promovió, en 1922, el 10 de mayo para la celebración de esa festividad. NOTIMEX/Archivo

Millones de personas no festejarán a sus madres

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o United Nations International Children’s Emergency Fund (UNICEF) la cifra de huérfanos fluctúa entre los 140 y los 155 millones, de acuerdo con su reporte sobre la orfandad, con datos desde 1990 y actualizado cada periodo de cinco años.

Para el organismo de las Naciones Unidas, un huérfano es un niño o niña que ha perdido al padre o a la madre o a ambos, un término que en algunos países industrializados se aplica sólo cuando el menor pierde a ambos progenitores.

De acuerdo con el UNICEF, en 2015 había casi 140 millones de huérfanos en todo el mundo, entre los que se incluyen 61 millones en Asia, 52 en África, 10 en América Latina y el Caribe, y 7.3 millones en Europa del Este y Asia Central. Esas cifras comprendían “no sólo a los niños que habían perdido ambos progenitores sino también a los que habían perdido el padre, pero no la madre” o viceversa.

En orfandad

Reporte de la UNICEF

1990: 146*

1995: 151

2000: 155

2005: 153

2010: 146

2015: 140

*Millones de infantes.

Dónde viven

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia estima que, en su mayoría, los huérfanos y huérfanas viven con uno de sus padres, abuelos u otros miembros de su familia. En 95% de los casos, se trata de infantes mayores de cinco años de edad.

Criaron a genios

Nancy Matthews Elliott recibió una carta en la que la escuela de su hijo le explicaba que el menor tenía problemas de aprendizaje y retrasaba a sus compañeros por lo que le pidieron que no regresara. Ella leyó la misiva y contó otra versión al menor. Dijo que en el plantel lo señalaron como muy listo y especial, por lo que ya no podían enseñarle. Ella se encargó de la enseñanza de Thomas Alva Edison, inventor estadounidense, por ejemplo, del foco de energía eléctrica.

A María Magdalena van Beethoven le habían aconsejado abortar en el segundo mes de gestación, pues el médico le diagnosticó distintas afecciones y un embarazo por una pareja alcohólica, aunado a un historial familiar con problemas como sordera y retraso mental. La madre de Ludwig Van Beethoven no hizo caso al doctor y en 1770 nació el músico alemán.

Una primeriza a los 70 años

En 2006, Daljinder Kaur, una mujer india se convirtió en madre de un niño después de un tratamiento de fecundación in vitro en una clínica especializada. Dijo a los médicos que tenía 70 años.

El bebé fue concebido con un óvulo y esperma de la pareja, pesó dos kilos y fue reportado semanas después como sano y fuerte por la clínica National Fertility and Test Tube.

Ella estuvo a punto de perder la esperanza después de 46 años de matrimonio y soportar la vergüenza de no ser padres en una nación donde la esterilidad en ocasiones se considera castigo divino. Incluso, la figura materna se equipara con el país: “la Madre India”.

En 2005, luego de dos intentos fallidos, la mujer anunció su embarazo. Dijo a la clínica que tenía “unos 70 años”. En India suele suceder que las personas no cuentan con certificados de nacimiento. Un comunicado de la clínica reveló que tenía 72 años.

Dependientes de una tienda de regalos y flores se preparan para festejar a las mamás, hoy en su día. NOTIMEX

Papá y mamá, un día juntos

La Asamblea General de la ONU, declaró en 2012 el 1 de junio como Día Mundial de las Madres y de los Padres, para reconocer su labor y honrar su trabajo.

Desde 1980, la comunidad internacional ha prestado atención a la importancia de la familia y la ONU ha destacado el papel crítico de la pareja en la educación de los niños.

El organismo destaca que los primeros mil días de vida de un ser humano son vitales porque es cuando se desarrolla el cerebro del bebé y su capacidad para crecer y aprender.

Por ello, Naciones Unidas destaca la necesidad de los gobiernos para facilitar la creación de estrategias sociales en favor del núcleo familiar y también hace un llamado a las compañías en ese sentido. “Las madres y los padres necesitan más tiempo para estar presentes en el comienzo de la vida de sus hijos e hijas. Y ya es hora de que los gobiernos y las empresas les ayuden invirtiendo en políticas favorables a la familia que faciliten a los padres el tiempo y el apoyo que necesitan para criar a sus hijos”.

Una guerra “empuja”la fecha

Hay diferentes versiones sobre el origen del Día de las Madres. Una de las más conocidas es la que se le atribuye a la estadounidense Anna Jarvis y a su mamá, Anna Reeves Jarvis, quienes deseaban que alguien dedicara un día a celebrar especialmente a las mujeres con hijos.

Anna Reeves murió el 9 de mayo de 1905 y su hija se decidió a comenzar una campaña para rendirle un homenaje a su madre. La idea cobraría más fuerza con la inclusión de festejar a todas las mamás.

La misión de las ahora reconocidas como fundadoras del Día de las Madres en Estados Unidos, que después se extendió a muchos países, tiene un antecedente histórico en Boston, en 1870.

Ese año, la activista Julia Ward Howe organizó una manifestación y celebración religiosa en la que invitó a las madres que resultaron víctimas de la Guerra de Secesión o guerra civil estadounidense.

El éxito de esa convocatoria en la Unión Americana llevó posteriormente a Anna Reeves Jarvis a intentar establecer como oficial una fecha a partir del año 1908 con una campaña que cobró relevancia nacional liderada por su hija.

La fecha elegida fue el segundo domingo de mayo y respondía a la conmemoración de la muerte de la madre de Anna Jarvis. En 1914, el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, firmó una ley para reconocer el Día de la Madre de Jarvis como fiesta nacional.

Con igualdad

Sin embargo, aunque en muchos países de América Latina se celebre a las mamás en mayo, la Organización de las Naciones Unidas proclamó, con un tono de igualdad, el 1 de junio como el Día Mundial de las Madres y los Padres.

En México, el establecimiento de una fecha del Día las Madres se atribuye a la iniciativa del periodista poblano Rafael Alducin, quien promovió, en 1922, el 10 de mayo para la celebración de esa festividad que se mantiene.

Vía El Informador.