Acierta

Obras de arte que nos recuerdan lo que estamos viviendo en la cuarentena

El arte expresa las emociones, la esencia del ser humano, es un registro histórico; pero también puede ir más allá. A veces pareciera captar aspectos tan universales que nos hacen sentirnos identificados con una obra creada hace más de 200 años.

Esta recopilación contiene pinturas de muchos autores, países y épocas, pero todas recuerdan a la cuarentena por coronavirus. Ya sea a las medidas de prevención, el aburrimiento o los deseos de que todo termine.

¿Con cuál te identificas más?

La creación de Adán – Miguel Ángel

Foto: La Cámara del Arte

La obra forma parte de los frescos en la Capilla Sixtina y muestra el momento en que Dios creó al hombre y le dio vida. Él aparece rodeado de ángeles y de una tela similar a un útero o un cerebro. La imagen es muy conocida porque los dedos de Adán y Dios no alcanzan a tocarse y ahora nos recuerda a las recomendaciones del distanciamiento social.

Los amantes – Rene Magritte

Foto: Pinterest

Óleo de 54 x 73 centímetros. Muestra a una pareja besándose con velos en el rostro. Hay múltiples interpretaciones, podría ser un amor prohibido o referirse a la insensibilidad del amor o es un recuerdo del autor por el suicidio de su madre al ahogarse en el río. Actualmente, nos recuerda a las mascarillas que se deben usar aún con seres queridos.

La caída de Faetón – Jan Carel Van Eyck

Foto: Museo del Prado

Óleo de 197 x 180 cm. Se encuentran en el Museo del Prado, pero no está expuesto. Es una representación del mito de Faetón, hijo del dios Apolo, quien intentó conducir por un día el carro del sol, pero fue incapaz de controlarlo. La obra muestra su caída y la posición de su brazo izquierdo recuerda al estornudo de etiqueta.

Autorretrato con pelo suelto – Frida Kahlo

Foto: Pinterest

La artista pintó muchos autorretratos a lo largo de su carrera. Éste lo hizo en 1947, un año después de una cirugía de columna que salió mal. A partir de entonces, su salud empeoró cada vez más hasta su muerte en 1954. Su cabello abundante recuerda cómo muchas personas no han podido ir con el estilista en varias semanas.

Plaza de Italia – Giorgio de Chirico

Foto: Pinterest

Óleo sobre tela. Fue pintada en 1913, a mitad de la etapa metafísica del autor, quien utilizó la arquitectura italiana para transmitir una sensación de vacío capaz de convertir los ambientes conocidos en lugares extraños y ajenos. Así también lucen las calles en la cuarentena, con nosotros ausentes.

Autorretrato bostezando – Joseph Ducreux

Foto: El cuadro del día

Óleo sobre lienzo, 88 x 114 cm. Se exhibe en el Museo Paul Getty en Los Ángeles. El artista nació en Nancy, Francia, en 1735. Fue Primer Pintor de la Reina María Antonieta y sobrevivió a la revolución trasladándose a londres. La mayoría de sus retratos rompían con la estructura tradicional de la época. Le gustaba hacer pinturas de sí mismo haciendo muecas de alegría, sorpresa y, como en esta obra, bostezando. Actualmente, nos recuerda el aburrimiento que muchos viven al verse aislados en sus hogares.

La persistencia de la memoria – Salvador Dalí

Foto: My Modern Met

Óleo, 24 x 33 cm, expuesto en el Museo de Arte Moderno en Nueva York. Obra de uno de los exponentes más grandes del surrealismo, Dalí se inspiró en la teoría de la relatividad de Einstein y quiso plasmar cómo el tiempo no fluye de la misma manera para todos. Esa sensación se ha acrecentado, pues los días se sienten más largos que antes de la cuarentena.

Retratos – Amedeo Modigliani

Foto: Tomada de internet

Esta imagen recupera los retratos realizados por el autor entre 1915 y 1920. Era conocido por este tipo de obras y por el alargamientos de los rostros y las figuras, aunque por años fue criticado por eso. El collage recuerda a las videollamadas de trabajo o las clases en línea.

El beso – Gustav Klimt

Foto: My Modern Met

Óleo, 180 x 180 cm, se expone en la Galería Belvedere en Viena, Austria.  Forma parte del período dorado del autor y está inspirado en los mosaicos bizantinos. Una pareja se abraza mientras el hombre besa la mejilla de la mujer. Captura el anhelo de la gente por reencontrarse.

Baile en el Moulin de La Galette – August Renoir

Foto: Universidad Francisco Marroquín

Muestra una escena en un salón de baile que abría los domingos por la tarde. La gente iba para divertirse y convivir hasta la madrugada. La obra captura esa alegría y oculta los aspectos negativos de estas reuniones. Así podrían verse los reencuentros una vez que se levante la contingencia.

Vía Vanguardia.

Salir de la versión móvil