La tasa de inflación interanual en México se ubicó en 3.71% al corte de la primera quincena de marzo del 2020. Con este resultado el nivel de inflación a escala nacional ligó nueve meses y medio dentro de los parámetros objetivo establecidos por el Banco de México (3% +/- un punto porcentual).
Este nivel implicó una aceleración modesta en el nivel de inflación general presionado por alzas superiores en el rubro de los alimentos procesados, bebidas y tabaco, que presentó una tasa de inflación interanual de 4.96%; y el rubro de los agropecuarios con una tasa de 3.8%, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Al mismo tiempo, el nivel de precios se relajó por la caída en el rubro de los energéticos que presentó una tasa de inflación interanual negativa, de 2.47 por ciento.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en su comparación inmediata registró un incremento de 0.11% en relación con la quincena previa, los últimos 15 días de febrero.
Al interior del INPC, la tendencia mostrada por su componente subyacente, que comprende a todos los servicios y los alimentos y bebidas procesadas continúa con su tendencia de incrementos modestos. Durante la primera mitad de marzo registró un aumento de 0.16 por ciento.
Por su parte, el componente no subyacente, que evalúa el comportamiento de los precios de los agropecuarios, los enérgeticos y las tarifas autorizadas por el gobierno mostró una contracción de 0.04%, la tercera variación negativa en lo que va del 2020.
El comportamiento de la inflación, que sigue una tendencia de moderación desde mitades del 2019, se explica principalmente por la relajación del componente no subyacente, el más difícil de controlar por la volatidad de los precios de sus genéricos.
Al alza
En este lapso los productos que presentaron alzas significativas en su nivel de precios al consumidor fueron el limón (13.85%), el aguacate (8.36%), el chile serrano (7.67%), la calabacita (7.30%), la papa y otros tubérculos (4.03%), el pollo (2.03%) y los refrescos envasados (0.28 por ciento).
Otros genéricos que también registraron un incremento superior a la media fueron el gas doméstico LP, que se comercializó 0.45% más caro que en la última mitad de febrero y la vivienda propia con un incremento de 0.15 por ciento.
A la baja
Los precios de los energéticos y los servicios turísticos dieron aire al nivel de inflación en México. Durante los primeros quince días de marzo se observaron caídas de 3.21 y 2.02% respectivamente en el precio de los paquetes turísticos y el transporte aéreo.
Por su parte, la gasolina de mayor consumo en el país (tipo Magna) se comercializó 0.25% más barata que en la quincena previa.
Vía: El Economista