El petróleo acentuó su caída en los mercados, ante la posibilidad de que las negociaciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) con Rusia para apoyar los precios fracasen.

A las 15:15 GMT el barril de Brent para entrega en mayo se situaba en los 46.44 dólares en Londres, una caída del 7.10% respecto al cierre del jueves.

En Nueva York, el barril WTI para abril se dejaba 6.78%, hasta los 42.79 dólares, tras haber caído a 42.30 dólares, su peor registro desde agosto de 2016.

Lejos de alentar el rebote del precio del petróleo, el pacto sellado ayer entre los países de la OPEP para recortar su producción en otros 1.5 millones de barriles diarios ahonda las caídas del Brent, por debajo incluso de los 50 dólares. El pacto está condicionado al respaldo de Rusia que sigue rechazándolo.

La espiral bajista que azota los mercados cobra mayor fuerza aún en el precio del petróleo. Las caídas llegan a rozar el 7 por ciento. El barril de Brent, de referencia en Europa, se desploma hasta los 47 dólares, en zona de mínimos desde el año 2016. La cotización del barril tipo West Texas, de referencia en Estados Unidos, se hunde hasta los 44 dólares.

En dos semanas, desde que el barril de Brent rozara los 60 dólares el pasado 20 de febrero, su cotización se ha derrumbado ya un 20 por ciento.

La cumbre de la OPEP se presentaba como una oportunidad para frenar esta espiral bajista. Los países que integran la organización petrolera, con Arabia Saudí al frente, apostaron fuerte, y acordaron ayer recortar su producción en otros 1.5 millones de barriles diarios en el segundo trimestre del año como respuesta al impacto del coronavirus.

Pero la puesta en práctica de estos recortes adicionales quedó condicionada a que el principal aliado de la OPEP, Rusia, se sumara al pacto. Y el Gobierno de Moscú, a pesar de las presiones recibidas, mantiene hoy, en el último día de la cumbre, su rechazo a nuevos recortes.

Rusia sólo acepta prolongar los recortes vigentes hasta la fecha, pero en ningún caso respalda introducir un freno adicional en sus cifras de producción. La estratega de recortes de la OPEP y de aliados como Rusia con el objetivo de estabilizar en mayor medida los precios ha provocado sin embargo un significativo descenso en su cuota de mercado. Sus recortes y el auge del ‘shale oil’ han disparado la cuota de mercado estadounidense.

Goldman Sachs, una de las firmas más influyentes sobre el mercado de commodities, sostiene que con el impacto del coronavirus incluso con los recortes adicionales de la OPEP el mercado afronta un exceso de oferta en el segundo trimestre. De ahí su previsión de un precio del barril de Brent de 45 dóalres para el mes de abril.

Vía: El Economista