En los océanos, se cree, hay al menos entre 5 y 50 billones de fragmentos plásticos que flotan en la actualidad; alrededor del mundo.

Hace poco se reveló que lo humanos tenemos residuos de microplásticos; es decir, que el plástico se ha colado a día a día a tal punto de convertirse en una plaga que podría acabar con el planeta.

¿No lo crees? Se han encontrado medusas con paquetes de tabaco, en su interior, arrecifes de corales que desaparecen, animales que quedaron atrapados; lo que no termina con las especies se va directamente al medio ambiente.

En los océanos, se cree, hay al menos entre 5 y 50 billones de fragmentos plásticos que flotan en la actualidad y ahora un dato que te moverá las entrañas, si lo demás no lo hace.

En un estudio de la Universidad Médica de Viena y la Agencia de Medio Ambiente de Austria informaron que en los alimentos existen fragmentos de plástico en los alimentos.

Según este estudio, por cada plato de comida podrían existir hasta 100 fibras de plástico procedentes del ambiente y los objetos que los rodean. Aquí la lista de los alimentos más contaminados:

AGUA

Uno de los alimentos que todos los días consumimos y que sería imposible reemplazar es el agua potable; sin embargo, según la investigación las micropartículas de plástico se abren paso.

En más de diez países, descubrieron la presencia de microfibras de plástico en un 83% del agua potable.

AGUA

Uno de los alimentos que todos los días consumimos y que sería imposible reemplazar es el agua potable; sin embargo, según la investigación las micropartículas de plástico se abren paso.

En más de diez países, descubrieron la presencia de microfibras de plástico en un 83% del agua potable.

ALMEJAS

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) descubrió microfibras, microgránulos y microfilms de plástico en el 71% de los moluscos que analizaron; esto a pesar que los animales deben someterse a un proceso de depuración.

De acuerdo con la OCU, comer los moluscos al completo provocan que todos los microplásticos acumulados terminen en el tracto digestivo del comensal.

MARISCOS

La OCU también analizó a los crustáceos y el 66% tenía microplásticos, la evaluación la realizaron sin diferenciar entre langostas, langostinos y gambas.

En este caso descubrieron que sí existía una menor acumulación de microplásticos entre los que venden pelados y sin tracto digestivo.

SARDINAS

En un estudio portugués encontraron microplásticos en el 19.8% de 263 pescados de 26 especies comerciales. Entre las más comestibles son la sardina o bacalao.